Animales vivíparos, tipos (placentarios y aplacentarios), ejemplos

Brian Scantlebury/sp.depositphotos.com/

Los animales vivíparos se caracterizan por su reproducción de tipo sexual, y en la que desarrollan los embriones en el interior del cuerpo materno, los cuales van a nacer “vivos” y no van a salir de un huevo; es el caso en mayoría de los mamíferos, con la excepción de los marsupiales y los monotremas.

Según la concepción tradicional, los animales de reproducción sexual pueden tener tres estrategias de cuidado de sus embriones, oviparidad, ovoviviparidad y viviparidad. En los dos primeros casos, al contrario de lo que ocurre con los animales vivíparos, la madre no le proporciona el alimento al embrión de manera directa, sino que el embrión está protegido por una envoltura y se alimenta de los nutrientes contenidos en el interior del huevo.

En el caso de los organismos ovíparos, el desarrollo del huevo se da en el exterior de la madre, pero en el caso de los ovovivíparos se da en el interior de esta. El embrión de los ovovivíparos se encuentra dentro de una estructura protectora y no hay, en principio, suministro de nutrientes al embrión por parte de la madre, la cual solo le otorga un ambiente seguro al huevo; hay intercambio de gases respiratorios, sin embargo, esto parece no ocurrir siempre así, por lo cual algunos autores consideran el término ovoviviparidad como un término obsoleto.

Tipos de viviparidad

Actualmente la tendencia es reconocer la viviparidad en animales (en forma amplia) como el nacimiento de las crías vivas, lo cual involucra a la ovoviviparidad. Es necesario tener presente que no en todos los animales vivíparos la madre alimenta a la cría por medio de una placenta (viviparismo placentario), sino que existen otros mecanismos por los cuales puede realizarse esta alimentación (viviparismo aplacentario).

Viviparismo aplacentario

Los animales vivíparos aplacentarios se desarrollan en el interior de la madre y nacen vivos. Durante el desarrollo, puede existir una dependencia del embrión por la madre únicamente para el intercambio de gases respiratorios, o también una dependencia del suministro más o menos constante de alimento por parte de la misma, lo cual puede ocurrir por distintos mecanismos.

Viviparismo aplacentario lecitotófico

También conocido como viviparismo aplacentario con dependencia del vitelo. Es el ovoviviparismo en el sentido estricto del término. En este caso el embrión se desarrolla en el interior del huevo y depende de las reservas de energía almacenadas en el vitelo. A medida que avanza el desarrollo del embrión este va consumiendo el vitelo, y cuando se acaba, debe ocurrir la eclosión para que el juvenil comience su nutrición extraembrionaria.

Viviparismo aplacentario oófago

En este caso el embrión comienza su desarrollo alimentándose del vitelo, sin embargo, este es insuficiente para garantizar el desarrollo del embrión hasta su nacimiento, por lo que la madre suministra a este más alimentos en forma de óvulos no fecundados, este fenómeno se conoce como oofagia intrauterina.

Viviparismo aplacentario con canibalismo intrauterino

Una forma de viviparismo aplacentario similar al anterior, pero en este caso los embriones no se alimentan de óvulos no fecundados, sino que el embrión más desarrollado se alimenta de oocitos fecundados así como de los restantes embriones.

Viviparismo aplacentario histotrófico

En algunos animales vivíparos la madre suministra secreciones alimenticias al embrión por medio de estructuras semejantes a placentas, como ocurre con los villi uterinos o trofonemata de algunos condrictios, que son unas extensiones del epitelio del útero en forma de largos pelos o filamentos, y que secretan una sustancia denominada leche uterina.

En otros casos, el embrión puede alimentarse directamente del epitelio del órgano donde está siendo incubado, o de los conductos sexuales y otras estructuras reproductoras, fenómeno llamado mastrofagia por algunos autores.

Viviparismo placentario

Es considerada la forma más avanzada de viviparismo en animales. En este caso existe un suministro permanente de material alimenticio y gases respiratorios al embrión por parte de la madre a través de la placenta.

La placenta es un órgano efímero que se forma en las hembras de los mamíferos del orden Placentaria durante la gestación, que tiene su génesis en el corion extraembrionario del feto y en las paredes externas del útero de la madre. A través de la placenta se eliminan los materiales de desechos y el CO2 producto del metabolismo del embrión.

No todos los mamíferos presentan placenta, puesto que los mamíferos monotremas como el ornitorrinco y el equidna, así como los marsupiales como el canguro o el koala, carecen de placenta.

Pero la viviparidad placentaria no es exclusiva de los mamíferos, en elasmobranquios también pueden presentarse casos de embriones que presentan un cordón umbilical con el cual se alimentan intrauterinamente por medio de una placenta.

Ejemplos de animales vivíparos

Peces cartilaginosos

Los peces cartilaginosos se caracterizan en ser animales vertebrados con mayor diversidad de estrategias reproductivas, si bien cerca de la mitad de las rayas y del 40% de los tiburones son ovíparos, la mayoría son animales vivíparos, mostrando las diversas formas de viviparismo.

Los elasmobranquios de los órdenes Squaliformes, Hexanchiformes, Squatiniformes, así como algunos representantes de Orectolobiformes, Carcharhiniformes y de batoideos presentan viviparidad aplacentaria lecitotrófica, es decir, que son organismos ovovivíparos.

El tiburón zorro, el mako y el sarda se alimentan intrauterinamente de óvulos no fecundados, mientras que la hembra del tiburón tigre arenero generalmente da a luz dos crías que se han alimentado de sus hermanos mientras estaban en el vientre materno.

El trofonemata o villi uterino es una estructura presente en algunas rayas, con la cual la madre suministra alimento y oxígeno a sus crías. La placenta está presente en peces cartilaginosos de los géneros Carcharhinus y Sphyrna.

Mamíferos

Los mamíferos son considerados animales vivíparos, pero no todos son vivíparos placentarios, e incluso no todos son vivíparos. Los mamíferos monotremas (orden Monotremata) son los únicos mamíferos ovíparos. En este orden están incluidos los ornitorrincos y los equidnas.

Por su parte, los marsupiales, aunque son animales vivíparos, carecen de placenta y la nutrición embrionaria se da mediante una falsa placenta o por una “leche” que es secretada directamente por las paredes del útero. Los embriones nacen en una fase muy temprana del desarrollo, por esa razón completan su crecimiento en el marsupio.

Invertebrados vivíparos

Aunque originalmente se consideraba que la viviparidad era muy poco frecuente en invertebrados, actualmente se considera que es un proceso común dentro de estos organismos, con registros de al menos una especie vivípara en más de la mitad de los phyla de invertebrados, entre ellos esponjas, platelmintos, moluscos, anélidos, briozoos, Arthropoda, nematodos, Echinodermata, etc.

Referencias

– J. Van Dyke, M. Brandley & M. Thompson (2014).

– A. Ostrovsky, S. Lidgard, D. Gordon, T. Schwaha, G. Genikhovich & A. Ereskovsky (2016).

– J. Wourms (1981).

– F. Cruz, A. Moreno, M. Bonino, J. Schulte II, C. Abdala, & M. Perotti (2014).

Puedes visitar este artículo muy interesante: Reproducción de las plantas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *